Fray Antonio de Segovia fue el primer evangelizador en el poblado, para después encomendar a fray Miguel de Bolonia como encargado del mismo. Congregando a errantes y a indígenas ya cristianizados, consiguió fundar una capilla hecha de adobe y con techo de paja, que resguardaba la imagen de la Virgen que ahora conocemos como la Virgen de San Juan.
La Virgen es de pasta de maíz, una tradicional forma de lograr esculturas religiosas típicas de Pátzcuaro, Michoacán, la cual data del siglo XVI y XVII, época en la que relatos provenientes de la Nueva España hablan de la rareza del material y sus cualidades.
Vasco de Quiroga entre el año 1538 y 1540, siendo ya obispo y asombrado por las figuras de pasta de maíz, encargó la fabricación de la Virgen de la Salud, Señora de la Providencia de Michoacán y Reina de los Hospitales, elaborada por el indígena Juan del Barrio Fuente y auxiliado por fray Daniel, ahora reside en su santuario del mismo nombre.
Vasco de Quiroga fundó también la Escuela Escultórica de Pátzcuaro, la cual por más de tres siglos produjo miles de figuras de pasta de maíz.
Sin duda, el entonces obispo, es uno de los mayores mecenas de la escultura en la Nueva España, dejando en su legado una escuela que lo sucedió por más de doscientos
El Señor de las Aguas Catedral de Guadalajara
años y empleó a miles de indígenas en todos los sectores, no sólo a los artistas, sino a los recolectores de materiales, vendedores, etc.
Gracias a la observación meticulosa del Dr. Bonafit pudimos conocer lo siguiente de las esculturas de pasta de maíz.
-Los artistas formaban un núcleo de hojas de maíz secas, para ello amarraban las hojas unas con otras con cordones de pita y en las partes finas usaban plumas de pavo.
– La consistencia de la pasta era esponjosa y granulada en un principio, para después tomar una plasticidad espesa y fina.
-Al armazón se le protegía con tela de algodón, después se le cubría con papel amate.
-Sobre el armazón aplicaban la pasta hecha de caña de maíz y los bulbos de deltatzingen, la moldeaban al armazón y se dejaba secar.
-Después del modelado y con la pasta ya seca, se aplicaba a como estuco una capa de arcilla fina, llamada titlacalli, la cual permitía el retoque y detallado de la imagen.
-Sobre la figura ya estucada, se aplicaba, por medio de colores tierra, los colores del pelo y los ojos
-Por último se pulía con aceites secantes, como es el de nuez.
Como podemos ver, la historia de La Virgen de San Juan está tan arraigada a la cultura mexicana por su manufactura así como por el amor del pueblo de México
Cristo de la Sangre Torrijos Toledo España
Señor del Perdón figura realizada del maíz Xalapa Jalisco
Deja un comentario